¿Qué es la taxonomía de Marzano y Kendall?

La taxonomía de Marzano y Kendall es un enfoque educativo desarrollado por Robert J. Marzano y John S. Kendall. Este modelo busca integrar la adquisición de conocimiento con su aplicación práctica, centrándose en las necesidades del estudiante. Su diseño se basa en dos dimensiones clave, lo que permite a los educadores personalizar el aprendizaje de manera efectiva.

A diferencia de otras taxonomías, como la de Bloom, este enfoque se adapta a las características individuales de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje significativo. A continuación, exploraremos en profundidad los componentes y las aplicaciones de este modelo educativo.

Índice
  1. Taxonomía de Marzano: ¿qué es, objetivos y qué partes tiene?
  2. ¿Usar la taxonomía de Bloom o la de Marzano-Kendall?
  3. ¿Cuáles son las dimensiones de la taxonomía de Marzano?
  4. ¿Qué interacción hay entre dominios y niveles en la taxonomía de Marzano?
  5. Utilidades de la taxonomía de Marzano en la educación
  6. ¿En qué se diferencia la taxonomía de Marzano de la taxonomía de Bloom?
  7. Taxonomía de Marzano ejemplos de aplicación práctica

Taxonomía de Marzano: ¿qué es, objetivos y qué partes tiene?

La taxonomía de Marzano y Kendall se fundamenta en dos dimensiones: los dominios de conocimiento y los niveles de procesamiento. Cada dimensión se organiza de forma que facilita la planificación educativa y la evaluación de los aprendizajes.

  • Dominios de conocimiento: Se refieren a las áreas temáticas que los estudiantes deben dominar.
  • Niveles de procesamiento: Indican el grado de profundidad con el que se debe abordar el conocimiento.

Los objetivos de esta taxonomía son claros. Busca fomentar la adquisición de conocimientos significativos, mejorar la capacitación de los docentes y establecer un marco claro para la evaluación del aprendizaje. Al hacerlo, se adapta a la diversidad de los estudiantes, proporcionando herramientas efectivas para el proceso educativo.

Además, la taxonomía incluye un enfoque en la subjetividad del aprendizaje, reconociendo que cada estudiante tiene un propio ritmo y estilo. Este aspecto es fundamental para diseñar actividades que se alineen con las necesidades específicas de cada individuo.

¿Usar la taxonomía de Bloom o la de Marzano-Kendall?

La elección entre la taxonomía de Bloom y la de Marzano-Kendall puede depender de varios factores, incluyendo el contexto educativo y las metas de aprendizaje. Ambas taxonomías tienen sus fortalezas, pero ofrecen perspectivas diferentes.

  • Flexibilidad: La taxonomía de Marzano permite una mayor flexibilidad en la aplicación de estrategias de enseñanza, adaptándose a las necesidades del alumnado.
  • Profundidad de los procesos: Marzano enfatiza la profundidad en el aprendizaje, mientras que Bloom se centra más en la categorización de los niveles cognitivos.
NO TE LO PIERDAS  Simbología de los 7 ejes articuladores en la NEM

Por ejemplo, en un aula donde los estudiantes necesitan desarrollar habilidades prácticas, la taxonomía de Marzano puede ser más adecuada. En contraste, si el objetivo es clasificar el conocimiento adquirido, la taxonomía de Bloom puede ser más útil.

Ambas pueden coexistir y complementarse. Los docentes pueden usar la taxonomía de Bloom para establecer objetivos y la de Marzano para aplicar estrategias efectivas en la enseñanza.

¿Cuáles son las dimensiones de la taxonomía de Marzano?

Las dimensiones de la taxonomía de Marzano son fundamentales para comprender su estructura. Incluyen:

  • Dominios de conocimiento: Se dividen en áreas como conocimiento factual, conceptual, procedimental y metacognitivo.
  • Niveles de procesamiento: Varían desde el simple recuerdo hasta el análisis crítico y la creación.

Cada dominio se relaciona con un nivel de procesamiento específico. Por ejemplo, el conocimiento factual puede requerir un nivel básico de recuerdo, mientras que el conocimiento metacognitivo exigirá análisis y reflexión crítica.

Esta organización permite a los educadores establecer metas claras y evaluar los progresos de manera efectiva. Además, promueve un enfoque más holístico y personalizado del aprendizaje, considerando las fortalezas y debilidades de cada estudiante.

¿Qué interacción hay entre dominios y niveles en la taxonomía de Marzano?

La interacción entre dominios y niveles es crucial para el aprendizaje. La taxonomía de Marzano establece que cada dominio de conocimiento requiere un nivel diferente de procesamiento. Por ejemplo, para adquirir conocimientos conceptuales, los estudiantes deben aplicar habilidades de análisis.

  • Relación directa: La relación entre los dominios y niveles permite que los docentes diseñen actividades que promuevan un aprendizaje más profundo.
  • Adaptación de estrategias: Los educadores pueden adaptar sus estrategias de enseñanza según el dominio y el nivel que deseen abordar.

Los docentes deben tener en cuenta esta interacción al desarrollar sus planes de clase. Entender cómo se relacionan los diferentes niveles de procesamiento con los dominios de conocimiento les permitirá crear un ambiente de aprendizaje más eficaz y significativo.

Utilidades de la taxonomía de Marzano en la educación

La taxonomía de Marzano tiene múltiples aplicaciones en el ámbito educativo. Algunas de ellas son:

  • Diseño curricular: Facilita la creación de currículos que respondan a las necesidades y realidades de los estudiantes.
  • Evaluación educativa: Permite una evaluación más precisa y alineada con los objetivos de aprendizaje.
  • Capacitación docente: Ofrece a los docentes herramientas para desarrollar sus habilidades pedagógicas.
NO TE LO PIERDAS  Un libro sin recetas para la enseñanza efectiva

La integración de esta taxonomía en el aula no solo mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también promueve un ambiente más inclusivo y dinámico. Los estudiantes se convierten en participantes activos en su aprendizaje, desarrollando habilidades críticas y creativas.

¿En qué se diferencia la taxonomía de Marzano de la taxonomía de Bloom?

Las diferencias entre la taxonomía de Marzano y la de Bloom son significativas. Mientras que Bloom se centra en clasificar los niveles de conocimiento, Marzano propone un enfoque más integral que incluye la subjetividad del aprendizaje.

  • Enfoque en la subjetividad: Marzano considera la percepción y la experiencia individual del estudiante en el proceso de aprendizaje.
  • Profundidad del aprendizaje: La taxonomía de Marzano enfatiza la profundidad y la aplicación práctica del conocimiento.
  • Flexibilidad pedagógica: Marzano permite a los docentes ajustar sus estrategias según las necesidades de los estudiantes.

Por ejemplo, en la taxonomía de Bloom, un estudiante puede ser evaluado solo por su capacidad de recordar información. En contraste, la taxonomía de Marzano enfatiza que el estudiante debe aplicar, analizar y reflexionar sobre lo aprendido.

Esta diferencia permite a los educadores enfocarse no solo en la retención de conocimiento, sino también en el desarrollo de habilidades prácticas que son esenciales en la educación contemporánea.

Taxonomía de Marzano ejemplos de aplicación práctica

Para ilustrar la aplicación práctica de la taxonomía de Marzano, consideremos algunos ejemplos en el aula:

  • Proyectos grupales: Fomentan el trabajo colaborativo y permiten a los estudiantes aplicar conocimientos en un contexto real.
  • Debates: Promueven el análisis crítico y la evaluación de diferentes perspectivas sobre un tema.
  • Reflexiones escritas: Estimulan el pensamiento metacognitivo, permitiendo a los estudiantes evaluar su propio aprendizaje.

Estos ejemplos destacan cómo la taxonomía de Marzano potencia la interacción en el aula, encourage la colaboración entre los estudiantes y promueve habilidades que son necesarias para su desarrollo integral. Al integrar estas estrategias, los docentes pueden crear un ambiente de aprendizaje enriquecedor y significativo.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Qué es la taxonomía de Marzano y Kendall? puedes visitar la categoría Filosofía y Psicología.

Mario Rascón

Soy Mario Rascón, un apasionado de la tecnología y el internet, y fundador de Estudiar en línea, un sitio pionero en educación a distancia en México. Desde los 15 años, he estado creando proyectos en línea, buscando siempre innovar en el ámbito educativo. A mis 30 años, mi visión y dedicación me han consolidado como una figura relevante en la educación digital del país. Conoce más sobre mí en la página de Quiénes somos y sígueme en Linkedin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Al continuar navegando, aceptas nuestra política de cookies. Más información